.

Somos el activo y entusiasta grupo del tercer año 2010 del Profesorado para EGB I y II del Instituto 9 de Julio...
Empezamos como un grupo que cursaba una materia, con ansias de aprender más...
Hoy aprendimos, queremos aprender más cada día, seguimos unidos y con las mismas ganas de expresar nuestras ideas... BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG

miércoles, 23 de junio de 2010

¿Realidad o Consumismo?

Actualmente se cuestiona mucho el uso de internet y el libre acceso de este en las diferentes edades. Pero hay que reconocer algo como punto de partida… a la radio le llevo 80 años, a la televisión le llevo 50 años ser medios masivos y aceptados por toda una sociedad; en cambio, internet en menos de 15 años se convirtió en un medio masivo, aceptado y adictivo. Cuestionamos por costumbre todo lo nuevo, lo diferente, ponemos de moda un determinado tema- hoy internet y hace algunos años fue la televisión- el cual es desmenuzado solo para verle el lado negativo.

Ventajas y desventajas tienen todos los medios, pero los avances tecnológicos no son negativos, lo negativo lo crea el hombre en sus acciones sin ética. Internet, es un gran avance de la comunicación acortando distancias, tiempos y costos. Es un medio que creció en muy poco tiempo y logro que de un consumidor pasivo pase el hombre a un consumidor activo.

A diferencia de otros medios de comunicación el hombre, sin distinción de edad, estatus social o título académico, es participe de la información. La web 2.0, es el nuevo internet creado por el hombre común y anónimo y para su par, como lo dice Esther Díaz: “el placer de ver y de ser visto creó un culto del exhibicionismo” ,) es la liberación de las ideas más intimas de cada persona plasmada en páginas personales, videos caseros, imágenes espontaneas… a diferencia de los demás medios (radio, televisión y diarios o revistas) que lo realizan profesionales, grupos cerrado o multinacionales, internet es un medio hecho por todos y para todos.

“La realidad virtual es potencia; la realidad concreta, acto” es una gran verdad las palabras de Esther Díaz , es una realidad con la que convivimos, el mundo virtual potencia las emociones, las imágenes, las palabras; en cambio en el mundo real, para que todo exista se debe actuar, con gestos, con palabras mirando a los ojos, con caricias…

Como dice, Michael Onfray: “No podemos dejar hacerlo todo, concederlo todo sin prohibir nunca nada. Una libertad que no encuentra ningún límite no puede definirse, precisarse, diseñarse claramente” ), el hombre pensó y piensa, por el hecho de que esta solo frente a una computadora y nadie lo ve, donde puede cambiar su identidad o mostrar una personalidad que desea pero que en la vida real no tiene, es totalmente libre y que no existen las reglas, pero todavía no asumió el rol de activo en la nueva internet. Quiere tener el derecho de ser libre de expresarse pero sin la obligación de tener límites para no atentar (consciente o inconscientemente) contra su par. El hombre no quiere aceptar que es parte de la web 2.0, crea, opina, comenta, critica, desde el anonimato, desde el silencio, es un Nick en el mundo virtual, pero es un hombre correcto que señala con el dedo y juzga en el mundo real.

Como dice Santiago Kavadloff : “no se nos educa para que aprendamos a preguntar. Se nos educa para que aprendamos a responder” , pero nuestra conciencia necesita preguntarse si los problemas actuales (abusos, adicción al internet, enfermedades derivadas de dicha adicción) ¿los provoca los contenidos de internet? o ¿nuestra irresponsabilidad para tomar un posicionamiento ético ante la vida? … tal vez porque no queremos ser personas responsables de nuestras palabras, sujetos activos de ideales internos, y queremos que los otros sean los responsables de decir lo que todos piensan pero que todos callan y tal vez por está razón que estas preguntas posiblemente queden en un papel o en una página web y no en una conciencia colectiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario